Reflexiones de Bill Gates

Reflexiones de Bill Gates

Me ha parecido interesante empezar a leer el blog de Bill Gates dónde cada final de año publica su reflexión sobre lo que le ha parecido ese año y también lo que espera del próximo y del futuro en general.

Tengo de reconocer que leer un artículo de Bill Gates en Inglés no es tarea fácil, son largos y demandan toda tu atención pero creo que voy a intentar seguirle más a menudo y sobre todo no perderme su reflexión anual.

Como todos sabemos Bill Gates es un personaje muy controvertido y además diana de múltiples teorías conspiratorias que afirman que es el responsable de sucesos mundiales, como la pandemia, en favor de sus propios intereses. En mi opinión todo eso no son más que tonterías y sin tener en cuenta de que predijo el peligro de una pandemia mundial, años antes de que apareciera en china, es una de las personas mas inteligentes e informadas de nuestro mundo.

En  su artículo titulado “Razones para el optimismo después de un año complicado” nos ofrece su opinión sobre varias de las consecuencias que esta pandemia nos ha traído a todos. Afirma que necesitaremos años para entender el efecto que ha tenido la pandemia sobre la humanidad y está convencido que se recordará  como un momento disruptivo y muy positivo en nuestra historia. La aceleración de la tecnología a raíz del covid, principalmente en la capacidad de las relaciones personales a distancia, la cita en tres campos clave para el desarrollo humano que son la educación, el trabajo y la salud. Respecto a la educación resalta que la tecnología permitirá a los profesores una atención personalizada a cada alumno lo que se traducirá en mayores niveles de progreso dado que podrán trabajar los talentos y áreas de refuerzo de forma totalmente individual. Es especialmente entusiasta en cómo las nuevas herramientas permitirán a los alumnos entender mejor las matemáticas consiguiendo eliminar el estigma de que son difíciles y consiguiendo mayores niveles de interés y de conocimiento general. Respecto a la salud nos recuerda las nuevas formas con las que podremos gestionar nuestra salud gracias a tecnologías como los relojes inteligentes y las alternativas que existen que nos evitan visitar a nuestro doctor a su consulta. Por último me ha gustado mucho su reflexión sobre la nueva forma de trabajar y cómo están evolucionando las relaciones entre trabajadores y empresas dado que es un tema que me parece muy relevante. En este campo no nos ofrece ninguna opinión concreta más que la empresa no tiene que tomar ninguna decisión urgente sobre cómo quiere organizarse, si con trabajo presencia, teletrabajo o mixto. Opina que debemos dejar que las organizaciones sigan explorando las nuevas formas de relación que la tecnología nos ha traído y está convencido de que la espontaneidad que se encuentra en la oficina, donde los trabajadores pueden parar su trabajo para ayudarse o conversar sobre cualquier otro tema, también será posible de forma virtual. En este área la carrera iniciada por Facebook y Microsoft en el desarrollo del nuevo universo virtual que es el metaverso no ha hecho nada más que empezar. Una vez más vuelvo a recordar de cómo esta tecnología seguirá afectando a los viajes de empresa y a su industria convirtiendo los viajes de empresa en desplazamientos muy puntuales y que jamás volverán a niveles anteriores.

De este artículo destacaría dos cosas más, su optimismo en la convicción de que los principales líderes mundiales, empresas y ONG trabajan activamente en alcanzar un planeta huella cero, descarbonizado en 2050 y en el uso de la tecnología como principal herramienta para conseguir este objetivo y también el optimismo de que este 2022 terminaría la pandemia y de que el mundo está mucho más preparado para que la próxima pandemia no sea tan devastadora. En este campo está especialmente concienciado y activo y planea publicar un libro durante este 2022 donde detallará sus investigaciones y recomendaciones para que la próxima pandemia sea gestionada de una forma óptima.

En el artículo de forma breve pero al mismo tiempo honesta reconoce que ha sido un año complicado y triste a nivel personal por el divorcio de su ahora ya ex mujer y también por la emancipación de sus hijos lo que le hace replantearse la dedicación de su tiempo y sus rutinas.

Por último me ha sorprendido que coincidamos en tener como uno de nuestros escritores preferidos al mismo Yuval Noah Harari recordando su célebre y sabia frase “La mayoría de la gente no quiere cambiar porque tienen miedo a lo desconocido pero la gran constante en nuestra historia es que todo cambia” la cual nos invita a vivir el futuro con entusiasmo y sin miedos a las nuevas tecnologías que más que una amenaza son nuestras herramientas para conseguir los ambiciosos objetivos de alcanzar un planeta sostenible para todos.